Industria musical y crisis sanitaria: entrevista con IMUVA
El sector de la música ha sido uno de los más afectados con la crisis sanitaria y económica, debido a la desprotección por parte del Estado y la escasez de oportunidades. En este escenario, la Red de Asociaciones de Música Chilena, RAM, publicó recientemente una declaración con ciertas exigencias para apoyar el trabajo del rubro.
Uno de sus firmantes es IMUVA, Asociación Gremial de la Industria de la Música en la región de Valparaíso que tiene como objetivo articular, promover y apoyar a los agentes de la industria, a través de iniciativas de fortalecimiento productivo, con el propósito de aportar a un desarrollo regional sustentable desde lo económico, social y cultural.
«El sector de la música está en el piso, la situación es dramática y no ha habido ninguna respuesta de parte del Estado. Dada la naturaleza del rubro, los bonos IFE e incluso los retiros de AFP son insuficientes. Por ello nace la declaración conjunta de once gremios y asociaciones musicales de todo Chile, desde los grandes productores de espectáculos internacionales hasta organizaciones de género y disidencia, pasando por asociaciones de musicxs, técnicos y gremios regionales», explica Matías Mancisidor, Presidente de IMUVA.
Según comenta, realizan tres principales exigencias:
- La rápida ejecución de fondos liberados por FONMUS del MINCAP: «Son más de 1.000 millones de pesos, en partidas de Ferias Internacionales, Programas de Apreciación Escolar, Actividades Presenciales y otros que se liberaron, pero a la fecha únicamente se han ejecutado programas de emergencia por 400 millones. Con la enorme necesidad que tiene el sector, no ejecutar estos fondos con prontitud es un delito», comenta Mancisidor.
- Que se reestructure el Consejo de la Música, Órgano colegiado responsable de administrar y liderar las estrategias del sector por parte del MINCAP, en el siguiente sentido:
- Inclusión de una mirada global, multidimensional, del sector musical que sea capaz de dar cuenta de las necesidades del sector y defenderlo dentro del aparato estatal.
- Incluir representación de: género, regional, asociaciones de técnicos, productores de espectáculos, locales de música en vivo y sellos discográficos nacionales, junto con impulsar medidas de transparencia como la transmisión en vivo de sus sesiones.
- Que se constituya una mesa conjunta entre Cultura, Salud y Hacienda, incorporando a los principales actores de la sociedad civil, para que se desarrollen políticas seguras y razonables de reactivación y reapertura del sector, además de apoyo para poder resistir todo este tiempo. De lo contrario, la pérdida será catastrófica.
–En IMUVA están realizando varias actividades para promover la industria musical de la región. ¿Cómo surge esta idea y cuál es el objetivo?
–»VAM, Valparaíso Musical» es el encuentro de industria musical que realizamos con IMUVA desde hace tres años. Sus objetivos son reunir a los agentes, profesionales, músicxs y empresas del sector para potenciar el surgimientos de sinergias, fomentar la transferencia de conocimiento, estimular la reflexión sectorial y propiciar la generación de oportunidades de negocios.
Cada edición tiene sus acentos y esta en particular está fuertemente marcada por los efectos de la coyuntura social y sanitaria que afectan al sector a nivel global. De esta manera, el programa de actividades responde directamente con dos ejes programáticos: por un lado, el eje “Música y Política”, que busca reflexionar sobre el lugar que ocupa hoy la música y la cultura en la sociedad; y el segundo eje, “Transformación digital en el sector musical”, responde a la necesidad de acelerar la transformación digital del sector en virtud de los dramáticos cambios ocasionados por la crisis global del Covid-19.
Toda la información sobre la programación de #VAM2020 puede encontrarse en www.valparaisomusical.cl.
Categorías: ❤